viernes, 13 de junio de 2014

Diario de grupo

DIARIO DE GRUPO

Lunes 28 de Abril
Llegué a la escuela y casi no había nadie. Poco a poco fueron llegando mis compañeros. 
La primera clase que tuvimos fue Pensamiento Numérico, ahí el maestro nos puso una actividad, pero no lo hice porque no le entendí. Casi nadie lo hizo, ya que no le entendimos. Después nos tocó Antropología; ahí expusieron unos de mis compañeros y luego hicimos una actividad. Tuvimos receso y después nos tocó Métodos Y Pensamiento Crítico. Al final nos tocó Lógica pero ahí casi no trabajé.

Martes 29 de Abril
La primera clase que tuvimos fue Apreciación Artística, muchos de mis compañeros no trajeron material ese día... bueno, más de la mitad del grupo y pocos fuimos los que trabajamos y como costumbre también regañaron a Ivan, por no traer el material.
Después nos tocó Comprensión Lectora, ahí trabajamos en equipos para hacer una actividad del  libro, y nos la pasamos haciendo eso toda la clase. 
Nos tocó después Proyectos Institucionales, ese día estuvimos viendo lo de los proyectos que ya teníamos pensado e hicimos un cuento con el tema de homosexualidad, que teníamos que redactarla en primera persona. Al final de la clase lo leímos.

Miércoles 30 de Abril
La primera clase que tuvimos fue Comprensión Lectora. Esa hora estuvimos leyendo un libro, ya que fue sesión de lectura; pero casi nadie llevo el libro. La segunda hora fue orientación. La orientadora no estuvo con nosotros porque se fue a una junta. Después nos tocó Métodos Y Pensamiento Crítico. Ahí, la maestra nos dejó mucho trabajo. Terminaron las dos horas de Métodos y salimos al receso. Después nos tocó Gestión Del Conocimiento y la maestra nos sacó a las palapas y también nos dejó mucho trabajo. En esas 2 horas no pudimos terminar la actividad y nos dijo que lo termináramos la siguiente clase. Nos reviso un avance del trabajo y así terminaron esas 2 horas. Ese día salimos a las 12:20 p.m.

Viernes 2 de Mayo
Cuando llegue casi no había nadie, luego empezaron a llegar mis compañeros pero aún así eramos pocos. 
Entró la maestra de Comprensión y le pedimos que nos diera el tema y nos dejara terminar el trabajo del día martes y nos dejó hacerlo. 
Luego tuvimos antropología y solo leímos una lectura, y el resto de la clase no nos dejó trabajo.
Salimos al receso y después nos tocó Métodos y nos dejó mucho trabajo. 
Luego, nos tocó Apreciación y ahí estuvimos avanzando un dibujo.
Al final nos tocó Informática y ahí estuvimos haciendo un trabajo en computación.

Martes 6 de mayo
La primer clase que tuvimos ese día fue Apreciación. Ahí estuvimos terminando un dibujo que ya llevábamos unos días haciéndolo. Toda esa clase hicimos ese dibujo. 
Luego nos tocó Comprensión y ahí nos dejo una actividad con los equipos que ya estábamos desde cuando. 
Luego nos tocó Proyectos y ahí estuvimos viendo lo del proyecto e hicimos el diario de grupo.
Al final, nos tocó Pensamiento Numérico y el maestro nos dejó una actividad que no hice porque no le entendí.

Cómic: Homosexualidad


viernes, 2 de mayo de 2014

Homosexualidad: Historia de un adolescente



HOMOSEXUALIDAD: HISTORIA DE UN ADOLESCENTE

Había una vez un muchacho llamado Eduardo. Él tenía 16 años. Él se juntaba con muchos hombres y dudaba de su preferencia sexual:

Mi nombre es Eduardo, y tengo la costumbre de juntarme con puros niños, desde los 13 años me he dado cuenta que no me llama la atención estar en compañía de mujeres y por ello ahora he comenzado a dudar de mis preferencias sexuales. He llegado a tal grado de que algunas de mis compañeras han querido platicar conmigo y solo las ignoro.

Últimamente, he puesto mi atención en mi amigo Ángel , se me hace muy interesante el estar con él; pero siento que él me rechazará porque tiene novia.

Dadas las circunstancias, he pensado en contárselo a mis padres; pero no lo he hecho, ya que siento que se llevarían una mala impresión de mí.

Siento que en la escuela, Ángel ha comenzado a notar mi homosexualidad, y a pesar de ello no ha dejado de acercarse a mí. Por ello, he pensado en confesárselo, pero por temor a la burla de los demás sigo sin hacerlo.

Un buen día, llegando a la escuela, después de pensarlo mucho decidí contárselo en el receso. Ángel al escucharme, respondió sinceramente que él era igual pero tenía novia por el temor a la burla. Yo le pedí que terminará con ella y comenzáramos una relación sin miedo al rechazo, ya que siempre nos tendríamos el uno al otro.

Días después, decidí confesárselo a mis padres, los cuales me respondieron de una manera que yo no esperaba.

Ahora, sigo en mi relación con Ángel y afortunadamente no hemos tenido algún problema con terceras personas.



INTEGRANTES:
  • Moreno Prieto Magdalena Guadalupe
  • Muñoz Sosa Miguel Ángel
  • Reyna Andrade Estefani Arisbeth

viernes, 21 de marzo de 2014

El sida: Una enfermedad mortal



EL SIDA: UNA ENFERMEDAD MORTAL


El sida o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una enfermedad que resulta de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Es la expresión de una inmunosupresión que aumenta las probabilidades de que un portador de VIH desarrolle enfermedades causadas por infecciones que en otras enfermedades, no se manifiestan.


El sida y la infección del VIH son incurables y eventualmente causan la muerte. Existen tratamientos que han logrado aumentar la esperanza de vida de los portadores y al mismo tiempo reducen la probabilidad de que desarrollen enfermedades oportunistas. El organismo posee mecanismos de control de crecimiento celular dependiente de células CD4, la destrucción progresiva de estas células ocasionará que estos mecanismos no sean adecuadamente regulados, lo que origina en consecuencia la presencia de algunas neoplasias (cáncer) que no ocurrirían en personas «sanas». El VIH, además, es capaz de infectar células cerebrales, causando algunas afecciones neurológicas.

El sida empobrece a las familias, no solo por su alto costo en el tratamiento, sino porque los pacientes pueden estar incapacitados para trabajar o desarrollar su vida normal a causa de las enfermedades. Un número importante de niños (as) quedan desamparados a causa de la mortalidad derivada del sida. 
Habitualmente, en la naturaleza el ADN o ácido desoxirribonucleico es una fuente de material genético desde la que se producirá una copia simple de ARN, pero en el caso del VIH, éste logra invertir el sentido de la información, produciendo ADN a partir de su simple copia de ARN, operación que se denomina transcripción inversa, característica de los retrovirus. El virus inserta su información genética en el mecanismo de reproducción de la célula (núcleo celular), gracias a la acción de la transcriptasa reversa.

La infección primaria por VIH es llamada «seroconversión» y puede ser acompañada por una serie de síntomas inespecíficos, parecidos a los de una gripe, por ejemplo, fiebre, dolores musculares y articulares, dolor de garganta y ganglios linfáticos inflamados. En esta etapa el infectado es más transmisor que en cualquier otra etapa de la enfermedad, ya que la cantidad de virus en su organismo es la más alta que alcanzará. Esto se debe a que todavía no se desarrolla por completo la respuesta inmunológica del huésped. No todos los recién infectados con VIH padecen de estos síntomas y finalmente todos los individuos se vuelven asintomáticos.
Durante la etapa asintomática, cada día se producen varios miles de millones de virus VIH, lo cual se acompaña de una disminución de las células T CD4+. El virus no sólo se encuentra en la sangre, sino en todo el cuerpo, particularmente en los ganglios linfáticos, el cerebro y las secreciones genitales.
El tiempo que demora el diagnóstico de sida desde la infección inicial del virus VIH es variable. Algunos pacientes desarrollan algún síntoma de inmunosupresión muy pocos meses después de haber sido infectados, mientras que otros se mantienen asintomáticos hasta 20 años.
La razón por la que algunos pacientes no desarrollan la enfermedad y por que hay tanta variabilidad interpersonal en el avance de la enfermedad, todavía es objeto de estudio. El tiempo promedio entre la infección inicial y el desarrollo del sida varía entre ocho a diez años en ausencia de tratamiento.